Caso 85 - agosto 2024

Claudicación intermitente

¿Sabrías resolver este caso? 

¡Pruébate con las preguntas de estudio!

Los "Casos de Farmacoterapia" son escenarios clínicos reales que plantean desafíos relacionados con el uso de medicamentos. Estos casos prácticos presentan situaciones concretas y preguntas específicas para profesionales de la salud.
Forman parte de la misión de la Fundación Teófilo Hernando de proporcionar educación médica continuada y abierta a la sociedad, resaltando su compromiso con la divulgación científica en la farmacoterapia.


85 -   Claudicación intermitente

En 2004 escribí un comentario sobre el tratamiento de la claudicación intermitente (CI), vigente entonces. La CI cursa con dolor, calambres o debilidad muscular; se manifiesta al andar y obliga al paciente a detenerse. Esta enfermedad arterial periférica afecta particularmente a las arterias iliofemoral y poplítea, así como a la tibial posterior y anterior. La lesión primaria es una placa ateromatosa que afecta a la íntima y estrecha progresivamente la luz vascular; ello genera una disminución del flujo sanguíneo y un cuadro isquémico que afecta a las extremidades inferiores, produciendo los síntomas de claudicación antes mencionados. (Inspirado en A.G.García, Prescripción de Fármacos, 10:25-26, 2004).


Preguntas de estudio

85.1. La medicación vasodilatadora podría mejorar el cuadro fisiopatológico de la CI. (F) Es falso; los vasodilatadores (tolazolina, nilidrina, isoxuprina, ciclandelato, papaverina) no son eficaces pues la propia isquemia es el más poderoso estímulo para la vasodilatación; por ello, en un miembro ya isquémico los vasodilatadores son ineficaces. 85.2. Los betabloqueantes constituyen una indicación correcta en la CI. (F) Es falsa porque de hecho, esta medicación puede agravar la isquemia. Por ejemplo, durante el ejercicio podría bloquear el efecto vasodilatador beta-2 adrenérgico de la adrenalina, particularmente los no selectivos (por ejemplo, el propranolol). 85.3. El cilostazol, un inhibidor de la fosfodiesterasa III, aumenta los niveles de AMP cíclico, con la consiguiente disminución de la agregación plaquetaria y la prevención de trombos arteriales. (V) Es cierto. Pero además produce vasodilatación, disminuye la proliferación del músculo liso vascular y posee efectos hipolipemiantes

85.4. Según el mecanismo de acción del cilostazol, cabe predecir que será eficaz en el tratamiento de la CI. (V) E n efecto. El cuadro patogénico de la CI implica la hipertrofia aerosclerótica de la pared vascular y la mayor agregabilidad de las plaquetas; en este contexto se explican los efectos terapéuticos del cilostazol. 85.5. Un metaanálisis con 8 ensayos clínicos demostró la eficacia del cilostazol. (V) Así fue. El metaanálisis en cuestión (P.D. Thompson y col. Am J Cardiol, 90:;1314, 2002) incluyó 2702 pacientes con CI estable, de moderada a grave; se trataron con placebo o cilostazol (100 mg/12 h, durante 12 a 25 semanas). El grupo tratado con cilostazol aumentó un 50% la distancia máxima andada y un 67% la distancia andad sin dolor. Además, mejoró la calidad de vida de los pacientes tratados con cilostazol, en comparación con los pacientes placebo. Un comentario de “The Medical Letter” (46:13, 2004) concluye que <<El ejercicio supervisado produce mejoría sintomática. El cilostazol es el fármaco más eficaz. El clopidogrel o la aspirina (antiagregantes plaquetarios) pueden combinarse con el cilostazol. El factor de riesgo más importante es el tabaco>>.
 


Problemas de Farmacoterapia

Esta sección sobre problemas de farmacoterapia forma parte del objetivo de educación continuada y abierta a la sociedad de la Fundación Teófilo Hernando (FTH). En este apartado se irán incorporando problemas relacionados con el uso de fármacos, muchos de ellos fundamentados en casos clínicos concretos.

Las fuentes de estos problemas son variadas, pero muchas de ellas se relacionan con casos clínicos farmacoterápicos publicados en las revistas que edita la FTH, fundamentalmente Actualidad en Farmacología y Terapéutica (AFT, en colaboración con la Sociedad Española de Farmacología) y Prescripción de Fármacos (en colaboración con el Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario de La Princesa).

Los problemas farmacoterápicos se completan con algunas cuestiones tipo test, muchas de ellas razonadas. Ello podría facilitar la utilización libre (con reconocimiento de créditos) de estos problemas con fines docentes.

Uno de los objetivos de la Fundación Teófilo Hernando se relaciona con la colaboración especial con países de habla hispana. De ahí que sea esta una iniciativa más para facilitar la comunicación entre esos países y la Fundación en las áreas de la docencia y la ciencia universitarias.


Antonio García García - Profesor Emérito de Farmacología, Universidad Autónoma de Madrid. Presidente de la Fundación Teófilo Hernando, Madrid (España).


Con el fin de ser fieles a nuestros objetivos fundacionales de procurar un acceso masivo y gratuito a la ciencia, se permite la difusión de estos contenidos, respetando los elementos básicos de no modificación del artículo y reconocimiento de autor e institución.


Síguenos en nuestras redes sociales para estar al tanto de nuestras últimas noticias y eventos: